jueves, 28 de mayo de 2009


La Mega exposición II



Para redactar un análisis critico de la mega-exp. comenzaremos el camino con la causa primera ¿que es la mega exposición? Organizada desde el ministerio de Cultura, la mega consta de la presentación a nivel nacional de exposiciones, donde se reafirma la corriente cultural contemporánea del nuevo siglo que nos impregna, la finalidad transmitir publico general el movimiento cultural venezolano que se inicio el 17 de abril con fecha de cierre 24 de julio de 2005.


En ésta su segunda aparición, ante los ojos del publico, se presenta la mega exposición del siglo XXI, Homenaje a Jesús Soto, maestro cinético del arte venezolano, despidiéndose del mundo sustancial en enero de este año, reuniendo la participación de aproximadamente 3.819 Obras de 2.258 artistas de toda Venezuela para ser presentados en las galerías y museos más importantes de cada ciudad.


En lo que a la ciudad Mérida refiere este año sufrió momentáneamente, por la gerarquizacion artística centralista, una parcial incertidumbre la apertura de la Mega exposición II en Tovar municipio del estado Mérida; esta decisión se vio truncada por la tragedia acontecida en el valle de Mocotíes además de las reiteradas conversaciones entre los directivos Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta y las elites culturales que tomarían a este museo como sede principal en el estado siendo Carolina Valecillos la coordinadora regional de la mega II.


El aspecto organizativo de la mega en Mérida se distribuyo en las tres salas del M.A.M.J.A.A. dando libertad a los artistas para deleitar al publico asistente a las salas con la verdad intrínseca en el arte. Salas donde la principal previsión es el deleite ante las múltiples caras que el arte contemporáneo nos ofrece: la escultura de bulto y ensamblajes, pinturas, fotografías e instalaciones reinaron ante los ojos espectadores alegrías y placeres además de reflexiones y estímulos que solo el arte entiende y puede crear.


La museografía y la curaduría a cargo de Marlene Torres y Rosa Moreno R. afirmo los juicios de la exposición en una atmósfera antropológica o mejor dicho la proporción griega de las medidas con dimensión al hombre tomando los criterios artísticos en una relación socio-cultural identificando así las obras y su entorno, la distribución de las obras en relación a la curaduría demostró un equilibrio de escalas estilos y colores como norte el contraste de los diversos estilos pictóricos retratos, collage, abstraccionismo lírico, ensamblajes en distintos materiales que la modernidad permite, como lo es el hueso y materiales artísticos de técnicas mixtas proponiendo un mestizaje contemporáneo en cada una de las salas; desde expresión poética de una fotografía en la hasta el recóndito protagonista de las ideas políticas y condiciones sociales de la Inglaterra medieval, Robin Hood (Trasladado gracias al ensamblaje de Haggeo Monasterio), en la cosmogonía del campeonato de lanzamiento de flecha, rigieron las híbridas líneas estéticas dedicadas al ser latinoamericano y a la vanguardia llamada “identidad”.


La dimensionalidad de la sala 2 extendiendo universos de color desde verdes en contraste y combinación junto estruendosos espacios de color intenso, obra titulada Intermesso realizada por Maria Uzcategui R., Estos vaivenes encontrados en las relatividades que descansan en el cuestionamiento infinitesimal de las partículas monadologicas, que según leibniz, el Universo armonioso es recogido en la multiplicidad de un plan divino, atestiguando así sobre los artistas encontrados en esta sala el plan eterno de la diversidad de pensamientos y verdades que componen nuestro absoluto entorno.


La diversidad atestiguada en los 58 artistas presentes dentro de la Mega emeritense distribuye el objeto de reafirmar que el pueblo es la cultura, la necesidad del gobierno nacional de tratar de esparcir la educación; la de organización o quizás el desinterés del publico hacia este museo se forma en una contradicción que no escapa a la vista de ninguna persona, el desequilibrio en las constantes y efímeras directivas, que rozan el museo como una estrella fugaz, desestabiliza las acciones de bombardeo cultural dentro de la ciudad, cayendo en la monotonía y la salvedad futurista planteada por Marinetti:


“Como queremos contribuir a la necesaria renovación de todas las expresiones de arte, declaramos la guerra, resueltamente, a todos los artistas y a todas las instituciones que, aun camuflándose so capa de una falsa modernidad, siguen atascados en la tradición, en el academicismo y, sobre todo, en una repugnante pereza cerebral”




Ésta visión de un nuevo renacer museístico en Mérida dependerá de una lucha para incentivar la cultura dentro de la atmósfera de la ciudad, las nuevas voces escuchadas por la innovación de los tiempos tendrán como objetivo general revalorizar las maniobras de publicidad y actualizar los métodos para reconquistar esa parte del arte, que se mantiene inactivo en la sociedad emeritense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ultimate Frisbee